Buscar este blog

miércoles, 16 de marzo de 2011

SEGURIDAD AEREA

SEGURIDAD AÉREA

      Es la serie de precauciones que se toman para garantizar la seguridad de los pasajeros y la carga durante el vuelo. Los vuelos comerciales son una de las formas de transporte más seguras. En relación con la distancia recorrida, las probabilidades de que se produzca un accidente es sólo la décima parte de las formas más seguras de transporte terrestre y en cuanto a las horas de viaje no tiene comparación. Las muertes por accidentes aéreos en todo el mundo son sólo la tercera parte de los fallecidos en las carreteras de Gran Bretaña. No obstante, cuando se produce un accidente suele ser catastrófico y es objeto de una enorme publicidad, muchas veces desproporcionada.
      El objetivo actual para los aviones civiles de transporte es que las probabilidades totales de que se produzca un accidente catastrófico sean de una por cada diez millones de horas de vuelo, aunque de momento no se ha conseguido. La aviación general  y en concreto las operaciones con helicópteros son más peligrosas.




CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

     Las causas de los accidentes son objeto de una minuciosa investigación. Suele haber una secuencia de hechos que precede a las catástrofes. Las causas de los accidentes suelen ser las siguientes: avería del propio avión, por ejemplo fallo estructural del sistema propulsor o funcionamiento incorrecto del sistema, dificultades operativas, como mal tiempo o conflictos en el tráfico aéreo, terrorismo, problema frente al que el gran trabajo de prevención debe ser la comprobación inicial de pasajeros y equipajes, causas de fuerza mayor, como choque contra un ave, caída de un rayo o indisposición de la tripulación, en cuyo caso el objetivo es reducir en lo posible las consecuencias del hecho.
     El error humano suele aparecer como causa más frecuente de los accidentes, aunque rara vez se trata de una cuestión sencilla. Por lo general, las personas involucradas  se ven envueltas en una situación difícil provocada por circunstancias que escapan a su control. 
     Las fases más peligrosas del vuelo son aquellas en que el avión está cerca de tierra, es decir: el despegue, el ascenso, la aproximación a la pista y el aterrizaje. Los problemas que aparecen en estos momentos del vuelo suponen más del 70% de todos los accidentes, pero también ofrecen una probabilidad razonable de supervivencia de los viajeros.




FACTORES HUMANOS

     El error humano es uno de los factores de bastantes accidentes en el que hoy se insiste mucho. En principio los estudios se centraron en la carga de trabajo de la tripulación de vuelo, pero hoy abarca al personal de mantenimiento, a la tripulación de cabina y a los pasajeros. Un aspecto crucial de la supervivencia en los accidentes cerca de tierra es que la tripulación de cabina vigile la conducta del pasaje para lograr una evacuación rápida y segura del avión. Es difícil evacuar sin problemas un gran avión comercial y cada vez lo será más a la medida que aumente la capacidad. La tripulación de vuelo y de cabina recibe en los simuladores la formación para hacer frente a emergencias y el personal de tierra debe tener la formación idónea para efectuar su trabajo.




INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

     Cuando se produce un accidente se lanza un proceso de investigación que puede durar años para saber con certeza la causa de la catástrofe.
Las tareas de investigación conllevan múltiples conocimientos del tema por lo que se necesita un equipo ampliamente cualificado con especialistas en múltiples disciplinas como la ingeniería aeronáutica, meteorología, mantenimiento de aeronaves, psicología, medicina, etc. además de obtener varias suposiciones del suceso que se tiene que verificar con detalle, por lo que el trabajo debe ser lo más preciso posible.
     Cuando se produce un accidente en el que se ve involucrado un avión con pasajeros se produce una serie de movimientos por parte de las autoridades aeronáuticas y civiles que desarrollan una investigación, a veces durante años, para conocer las causas que le han llevado a estrellarse. Todavía se recuerda el caso  del Convair de Iberia que cayó al mar en marzo de 1965 realizando un vuelo entre Tánger y Sevilla que aún no se ha resuelto.
     El objetivo de la investigación de los accidentes aéreos se basa en determinar los hechos, condiciones y circunstancias que nos permitan explicar el accidente y la respuesta que recibió por parte de los equipos de tierra. Por supuesto la prioridad número uno se centra en evitar que se vuelvan a producir nuevos accidentes, mejorar la seguridad de las aeronaves y la respuesta de los equipos de tierra durante las actuaciones de emergencia.

     Cuando un avión tiene un accidente, un grupo de investigadores se despliega rápidamente en el lugar del suceso para recoger todas las pruebas que sean necesarias para la posterior investigación.
     El equipo no debe dejar ninguna pista por recoger por lo que es muy importante conseguir la cooperación de las personas que conozcan el lugar del accidente, en el caso de producirse en un aeropuerto es esencial comunicarse con el personal y las fuerzas de seguridad del estado, para que puedan aportar todas las pistas que se obtuvieron en el lugar de los hechos en el momento del accidente y durante las tareas de salvamento.
     Por este motivo los restos de la aeronave no deben ser retirados hasta la llegada del equipo investigador. Este se encarga de estudiar sobre el terreno el lugar exacto donde cayó el avión y localizarlo en mapas y cartas aeronáuticas de la zona para determinar el lugar del siniestro en relación con las aerovías y aeropuertos.
     Para determinar la causa principal del accidente los equipos se encargan de fotografiar la posición en la que han quedado los restos de la aeronave, víctimas y supervivientes. Estos restos son estudiados con meticulosidad, prestando especial atención a los restos de los instrumentos de navegación, posición de los mandos del avión, estaciones de radio sintonizadas, posición de los interruptores, flaps, tren de aterrizaje, etc. Todo junto con una inspección de la zona en la que se estudian las huellas que haya dejado el aparato en el terreno, algo muy importante para la valoración del accidente.
     Con todo ello se realiza un croquis que es evaluado por parte de cada uno de los equipos de investigadores. Una de las partes más importantes que determinan la investigación es el estudio de las conocidas cajas negras. Su estudio permite reconstruir la trayectoria del avión, y las conversaciones de pilotos antes del impacto. Esto permite al investigador reconstruir el momento del accidente con total veracidad.

     El informe definitivo debe contener todas las premisas que la organización de aviacion civil internacional (OACI) recomienda en el anexo 13. Cada informe debe comenzar con una serie de datos como el nombre del explotador, tipo, modelo y matrícula de la aeronave, indicando nacionalidad, lugar y fecha del accidente, autoridad que publica el informe y su fecha de publicación.




EL EQUIPO INVESTIGADOR


·        Grupo de operaciones: Es responsable de los hechos relacionados con el historial de vuelo de tripulación técnica durante y después del accidente.
·        Grupo de condiciones meteorológicas: Obtienen y compilan los datos meteorológicos en el momento del accidente.
·        Grupo de tránsito aéreo: Es responsable del exámen de los datos registrados por las dependencias de tránsito aéreo.
·        Grupo de declaraciones de testigos: Recogen los testimonios de todos los que vieron el accidente o se encontraban en el lugar de los hechos.
·        Grupo del registrador de vuelo: Es el encargado de investigar las cajas negras del aparato.
·        Grupo de estructuras: Investigan la célula y los mandos de vuelo de la aeronave en busca de pruebas.
·        Grupo de sistemas propulsores: Investigan lo referido a los motores, aceites, lubricantes, hélices, etc.
·        Grupo de instalaciones: Investigan las instalaciones de a bordo y sus componentes.
·        Grupo de registro de mantenimiento: Verifican las revisiones y reparaciones del avión.
·        Grupo de factores humanos: Investigan los factores médicos que pudieran ser trascendentes en el accidente.
·        Grupo de evacuación, búsqueda, salvamento y extinción de incendios: Es el encargado de evaluar los procedimientos de evacuación y de saber como se realizó la operación de salvamento.











No hay comentarios:

Publicar un comentario